MUJERES EN EL «CAMINO» -V. SU PRESENCIA EN EL ARTE

By Mercedes G. Rojo

En el arte, coincidiendo con la realidad de la mujer en la época, la presencia femenina tampoco es excesivamente abundante a lo largo del Camino, si eliminamos las representaciones unidas a la veneración mariana en toda su extensión y a las escenas directamente ligadas con el culto religioso como pueden ser Visitación, Anunciación, Natividad, Adoración de los Magos y otras ligadas a la pasión de Cristo; posteriormente otras relacionadas con el Santoral o el Martirologio. Serán más escasas en la etapa medieval y siempre quedarán por debajo de las representaciones masculinas.

Comenzaremos por las representaciones marianas escultóricas de  iglesias y santuarios situados en algunos puntos de las rutas santiagueñas, como advocaciones de protección y guía para el caminante y que  tienen que ver con la veneración mariana bajo distintos nombres.

Las representaciones más abundantes son las referidas a la advocación de la Virgen del Camino. No me referiré a las mismas pues necesitarían un estudio individual aunque sí lo haré con las referidas a otra más concreta y escasa: la Virgen Peregrina, que podemos encontrar en el Camino, a partir de Roncesvalles.

  • Virgen Peregrina de Leiva (Rioja Alta). Talla del siglo XVIII, de 50 centímetros de alto. Procedencia  francesa. Representación: Virgen acompañada por el Niño, vestidos con típico atuendo de peregrinos a Santiago, traje, conchas de vieira, calabaza a la cintura, utilizada como cantimplora. Se cree que tanto imagen como ermita (del mismo siglo) han sustituido a otras anteriores.
Virgen peregrina de Leiva acompañada por la imagen del Niño, también peregrino
  • Virgen Peregrina de Sahagún de Campos (León). Talla de vestir conocida como “la Roldana” por haberla  realizado la imaginera sevillana Luisa Roldán (s. XVII), que  le coloca la calabaza casi en lo alto del bordón (Museo de las MM. Benedictinas de Sahagún). Fue venerada hasta el siglo XIX en el Santuario de la Peregrina, también hospital de peregrinos, a la salida de Sahagún. Los devotos le sustituyeron el sombrero de romera por una corona. Las “Hermanas de la Peregrina”, cada 2 de julio, por su fiesta, se lo vuelven a colocar.
La Virgen peregrina de Sahagún, o Roldana, con atributos de peregrina en una visita a Madrid para un acto organizado por la Asociación de Amigos del Camino.
Virgen peregrina de Pontevedra, con uno de los diez trajes con los que cuenta, bordado con elementos compostelanos
  • Virgen Peregrina de Pontevedra (o Nuestra Señora del refugio). Talla de madera obra de Luis Vermel (s. XVII), venerada en la iglesia del mismo nombre, con forma de concha venera, de estilo entre barroco y neoclásico. Lleva atuendo  “peregrino”: esclavina y manto con vieiras bordadas en hilo noble, sombrero con las conchas de peregrino, bordón de romero y calabaza en la mano derecha, como si fuese a emprender la peregrinación junto a quienes la invocan. En su brazo izquierdo, el Niño.

Su devoción tiene distintos orígenes:

  • encaminaba hacia Compostela a los peregrinos que desembarcaban en Bayona.
  • traída por devotos peregrinos franceses que realizaban el Camino.
  • vinculada al Camino del Sur o Camino Portugués que llegaba a Pontevedra por la antigua Porta de Trabancas o Porta da Vila, representaría a la Virgen Peregrina que, procedente de Éfeso, quiso hacer peregrinaje a pie a la tumba de Santiago, deteniéndose en Pontevedra a descansar.

En el s. XVIII se fundó la Cofradía con su nombre, promoviendo su culto los franciscanos, con origen en Sahagún, lo que la relaciona con la imagen allí venerada.

Existen también manifestaciones escultóricas ligadas a capiteles y decoración de fachadas, muy utilizadas en el arte románico y gótico, coincidente con la época de mayor esplendor de las peregrinaciones, con representaciones de imágenes femeninas ligadas a escenas religiosas muy concretas junto a otras en las que la mujer representa el alma o a fieles que dirigen sus plegarias al Cielo; más raramente, también otros temas. Como ejemplos:

  • Iglesia de San Juan de Ortega. (Románica, siglo XII) De los 6 capiteles historiados entre los 76 en los que se reparte la escultura monumental de su interior, destaca el triple capitel que reproduce el ciclo completo de la Natividad, sobresaliendo la parte dedicada a la Anunciación por un fenómeno que lo ilumina a través de una saetera coincidiendo con los equinoccios de otoño y primavera.
Luz de la tarde iluminando el capitel de la Anunciación en San Juan de Ortega, fenómeno que acaece coincidiendo con los equinoccios de primavera y otoño.
  • Iglesia de San  Martín de Fromista. Aparece entre el conjunto un par de capiteles relacionados con la historia de Adán y Eva, uno de ello en el momento del pecado original y el otro en el momento de ser expulsados del Paraíso.
  • San Isidoro de León.  En la basílica, un capitel representa un alma justa (en forma de figura femenina desnuda  en una especie de mandorla) que es transportada al cielo.
204 - Capitel Salvación del Alma - Basílica San Isidoro de León (Spain).
La salvación del alma. Fuente de foto: flickr.com/photos/elcaballoalvaro
  • Santa Marta de Tera (Camino de Santiago que sube del Sur). Similar tema se reproduce en un capitel de este templo románico. Presenta fenómeno parecido al descrito en San Juan de Ortega, solo que matutino. No se sabe si representa al alma que asciende, en genérico,  o específicamente a la de la Santa titular.
Detalle del capitel del Alma Salvada en Santa Marta de Tera, Zamora. El capitel recibiendo la luz matutina que recae sobre él coincidiendo con los equinoccios de marzo y septiembre. Fuente: http://masvalevolando.blogspot.com/
  • También aquí, en capitel  exterior de la cabecera: Adoración de los Magos con su centro ocupado por una Virgen sedente con el Niño, al estilo de la Majestad.
Capitel exterior con la Adoración de los Magos en estado muy deteriorado. Fuente de foto: http://fotosdeantoniobanus.blogspot.com/
  • Como curiosidad, en los márgenes del Camino, muy cerca de Sahagún de Campos, encontramos un capitel románico en el monasterio benedictino de San Pedro de las Dueñas. La temática, muy poco usual para la época a pesar de encontrarse en un monasterio femenino: grupo de monjas cantoras. 
Capitel de las siete monjas, del Monasterio de San Pedro de Dueñas. Fuente de foto: José Holguera (www.grabadoyestampa.com), para Guiarte.com.

Representaciones escultóricas ligadas a otros puntos de las construcciones religiosas encontramos también en:

  • Santo Domingo de la Calzada: fragmento escultórico en el sepulcro del santo, referido a la leyenda del ahorcado; en él aparece la figura de la madre de éste, peregrina, implorando a Santiago, también con traje de peregrino.
  • Claustro de la Catedral de León: lucillo[1] con un Santiago peregrino, como intercesor;  a la izquierda del conjunto, la figura postrada de una mujer, la implorante, que supuestamente correspondería a la enterrada.

En el arte escultórico  del Camino también podemos encontrar escenas que vienen a mostrar esa vertiente medieval en la que la mujer representa los vicios. Son  escenas de bailarinas, contorsionistas, juglares…

  • Santa María la Real de Sangüesa. Pórtico: un juglar tiene sentada en sus hombros a una prostituta, las manos dobladas sobre su seno y brazaletes en los brazos, el cabello dividido en trenzas y partido por el centro,  vestida con elegante corpiño de cuello bajo. En otra: juglar en presencia de Eva o Lilith, desnuda, con una serpiente entre sus piernas mientras otra le muerde el cuello, presentando una actitud de serenidad e impasibilidad ante las endemoniadas fauces de las serpientes (símbolo de la tentación y el pecado) en vez de terror o arrepentimiento…
  • Santiago de Compostela, Portada de Platerías:  escena con una adultera que muestra también un aire satisfecho ante la condenación
Imagen de la mujer adúltera en el tímpano de la fachada de Platerías de la catedral de Santiago. Imagen tomada de Pinterest

En el apartado de Pintura, ciñéndonos a los mismos temas mencionados, destacamos:

  • Museo de las MM. Benedictinas (Sahagún): óleo sobre lienzo con Virgen Peregrina (anónimo) barroco. Presenta a la Virgen con el Niño, ella con los atuendos propios de los peregrinos a Santiago: capa, sombrero en el que aparecen vieiras y  bordón en la mano derecha. Vestido también adornado con más conchas veneras.
  • Museo de Historia Regional de Cuzco: Por influencia de “la Roldana” de Sahagún, a través de los franciscanos tanto como de los propios peregrinos, aparecieron en distintos puntos de América, a partir del siglo XVIII, diversas representaciones marianas bajo la advocación de la “peregrina” como la Virgen de la Merced como Peregrina (Anónimo, s. XVIII.), con la Virgen y el niño con el sombrero peregrino, aunque en este caso les falte el bordón.
Virgen de la Merced como Peregrina. Anonimo del s. XVIII conservado en el Museo de Cuzco. Fuente de la foto: https://www.artehistoria.com/

En lo referido a ARTES MENORES, señalo algún ejemplo de miniatura y otro de grabado para estampa:

  • En las Cantigas de Santa María: miniatura que recoge, con gran realismo, a la dueña de la casa donde se hospedaron unos romeros en el camino de Rocamador (Navarra), robándoles la harina, en el instante en que la ladrona está metiendo la mano en la talega de los peregrinos, mientras vuelve la cara recelosa de ser descubierta. También miniatura en otra de las cantigas loando uno de los muchos milagros de la Virgen del Manzano, en el Santuario de Castrogeriz, uno de los puntos importantes en el Camino de Santiago.
  • Estampa devota (Grabado de Abadal, 1669). Santiago implorado por dos peregrinos, y al fondo, el milagro de La Calzada, también con presencia femenina.

Hay, además, una época en que la representación de la muerte se hace a través de la imagen femenina de una vieja decrépita de largos cabellos que viene a simbolizar todo el mundo del pecado. Posteriormente evolucionará hasta la imagen esquelética con que hoy se la asocia prácticamente en todo el mundo.


[1] Urna de piedra en la que suelen enterrarse algunas personas de distinción.

Un comentario

  1. Esta es la penúltima entrega de la serie. Espero que os despierte curiosidad y os anime a viajar -aunque sea virtualmente- para descubrir la enorme cantidad de tesoros que nos ofrece el Camino de Santiago en todas sus variantes.

    Me gusta

Deja un comentario